Mensaje Político
Alejandro Lelo de Larrea
Cuando Martí Batres dejó el Gobierno de la Ciudad de México, entre tantas cosas de las que se jactó fue que impulsó hasta su aprobación una reforma para que los 35 medallistas paralímpicos 2024 que radican en la capital del país recibieran un apoyo económico vitalicio.
Pero en los hechos es puro cuento. La reforma legal es letra muerta y parece que sólo fue coyuntural para simular un reconocimiento a los deportistas que acababan de ganar sus preseas en París, en septiembre. En 2024 deberían haber recibido un “pago único”, como lo establece la modificación legislativa, pero hasta hoy ni un centavo, ni tampoco del 2025, a pesar de que en el Presupuesto de Egresos 2025 de la CDMX ya se contempló este programa social, para cumplir con lo establecido en el artículo 87 de la Ley de Educación Física y Deporte del Distrito Federal.
Sin embargo, el asunto se atoró en el Gobierno de la CDMX, en específico en el Instituto del Deporte de la CDMX que encabeza Javier Jesús Peralta, quien está violentando la Ley, porque la reforma establece de manera específica en el artículo 4 Transitorio que tendrá 90 días para emitir las reglas de operación de este programa social. Han pasado más de 200 días y nada.
Ante tal incumplimiento de la Ley, los deportistas se acercaron a Pablo Trejo, vicecoordinador del PRD, porque el Centro Paralímpico Mexicano se encuentra en inmediaciones de la demarcación Iztacalco y él es diputado de ahí. Ayer tuvieron una mesa de trabajo para ayudarles a destrabar el asunto, y les ofrecieron su apoyo también las diputadas Xóchitl Bravo, coordinadora de Morena y Martha Ávila, presidenta del Congreso.
También estuvo Valentina Batres, porque es presidenta de la Comisión de Presupuesto, quien más que ayudar le mintió a los medallistas: les dijo que en los primeros tres meses del año no se pagan programas sociales. Eso es falso, todos los programas sociales están contemplados a 12 meses.
Martí Batres dejó este asunto a la deriva, porque al haberlo aprobado al final de su administración y comprometer recursos para 2024, debió dejar dinero suficiente para que el nuevo gobierno lo cubriera. No lo hizo.
Por ahora hay un primer acuerdo entre diputados y medallistas paralímpicos: que en los próximos días se realice otra mesa de trabajo con el titular del Instituto del Deporte y, si fuera el caso, hasta coadyuvar para que se hagan los lineamientos, se difundan, se llenen los requisitos y quizás en julio pudieran los medallistas recibir su pago único 2024, con el retroactivo a enero 2025 y pago del mes en curso.
Cumplir este compromiso para el Gobierno tampoco es un gasto excesivo. Se requieren unos 4 millones de pesos, estimando un apoyo de 10 mil pesos mensuales, que por ahora no está definido, y es parte de lo que se tiene que establecer en los lineamientos. Tampoco se acordó ya una cantidad para el pago único de 2024, pero estiman que será de entre 50 mil y 100 mil pesos para cada uno.
Falta voluntad política para emitir las reglas de operación de este programa social, porque si la hubiera, Javier Jesús Peralta ya habría hecho su trabajo y enviado el proyecto de reglas de operación a la Consejería Jurídica para que le dieran el visto bueno. Pero no, puro engaño a los medallistas. Ojalá que pronto los diputados celebren la reunión comprometida con Peralta y después que cumpla. Lo veremos.